Mostrando entradas con la etiqueta Actividades integradoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades integradoras. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de marzo de 2015

Los niños me preguntan y yo contesto.

1. Cuando el alumno ya hable algo y sepa contestar a preguntas vamos a intentar generalizar. Los objetivos son varios:

- Responder a preguntas que le hagan los niños (los iguales).
- Tener un lenguaje corporal adecuado (estar mirando hacia la cara del interlocutor y atento a la pregunta).
- Elaborar oraciones más complejas.

2. Primero practicamos a nivel individual con el alumno algunas preguntas:

 ¿De qué color es...?

¿Cómo se llama?

¿Cómo me llamo?

¿Qué tiene en la camiseta?

¿Qué tiene en el pelo?

Y todas las que se os pueda ocurrir.


3. En la asamblea se hace una ronda de preguntas cada día. Podemos empezar por una al día y luego dos y hasta tres preguntas seguidas.

Se invita a cualquier niño/a a participar en función de lo que queremos que pregunte. Por ejemplo para empezar buscamos a un niño con una sudadera de un único color. Y le decimos "ve a junte de ... y pregúntale ...".

Las primeras veces cuesta un poco pero luego es una actividad que va muy bien.

Los niños y las niñas participan encantandos y el alumno habla cada vez más. En función de su nivel daremos el modelo correcto para que pueda repetir y podremos exigir una cosa u otra.

sábado, 4 de octubre de 2014

Dirigir el juego

Patio:

Igual tenéis a un alumno o a una alumna que está solo o sola por el patio. Está bien que se les deje un poco a su aire pero también es importante que les animemos a jugar y a relacionarse con los demás en algún momento del recreo.

En nuestro patio por ejemplo se les anima a que:

- Vayan al columpio y un compañero o compañera del aula los empuje.
- Vayan al tobogán.
- Jueguen en la arena con los demás. Si no sabe el profesor o profesora debe enseñarle como se juega, dando el modelo.
- Dar paseos por el patio acompañad@s de algún niñ@
- Echar unas cuantas carreras

En función de la capacidad del alumn@ para jugar se pueden hacer juegos como:

- pilla-pilla
- paloma blanca-paloma negra
- si se permite pelota podemos aprovechar para hacer pases


Aula:

Es importante que el profesor o profesora que esté en el aula juegue también. Eso facilitará la imitación, el lenguaje y que los demás niños también jueguen y favorezcan así la integración.

1º) Se empieza siempre por lo que le gusta jugar al alumn@.

2) Se puede elegir cualquier cosa: animales, construcciones, coches, cocinita...

3) En todos los juegos debemos facilitar que todos los niños y las niñas juegen. Se puede utilizar un diálogo tipo: Uy que bien! ¿Qué vas a hacer con la plastilina? Un collar. ¿Tú? Muy bien!,... Yo voy a hacerle una pulsera a Alba. De tal modo que todos los niños de la mesa podrán contestar e interactúar tanto con el profesor o profesora, como entre ellos.

4) En educación infantil se aprovecha el momento de los rincones para jugar todos juntos. Pero también se puede aprovechar el final de una sesión para animar a algunos niños que ya acabaron el trabajo para que vaya a jugar por el ejemplo con Roi. Se les prepara la mesa o un lugar del aula para que durante ese instante puedan jugar.


Este libro es el ideal para que empecéis con el juego. Da muchas ideas y es muy práctico. Viene de la mano de Anabel Cornago y de su blog El sonido de la hierba al crecer (en el lateral está el enlace).


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Libro para trabajar la integración.

En 4 años hicimos un libro explicando como tratar a nuestro amigo con autismo y como relacionarse entre ellos. También destacamos sus cualidades.

1. A principio de curso cada niño hizo este libro para llevarlo a casa y leerlo con la familia.

2.  Se hicieron dos ejemplares tamaño A4 para tener en la biblioteca del aula y del centro.

3. El libro se leyó en todas las aulas de infantil.

Os dejamos las fotos:


sábado, 12 de abril de 2014

2 de abril, Día mundial de concienciación del autismo: cómo se trabajó con los niños de 5 años

Para celebrar el 2 de Abril, día mundial del Autismo, además de poner globos, unos carteles y hablar del tema con los alumnos del centro se aprovechó ese día para que cada alumno del aula hiciera su propio cartel.

1º Hablamos de lo que significaba "Un día mundial de... "y para que servía.

2º Les enseñamos imágenes que representan en este caso el autismo: lazos, piezas de puzzle, corazones...

3º Les indicamos que debe ocupar todo el folio que les damos y poner unas palabras relacionadas con ese día.

4º Se exponen en un lugar en los que tanto los niños del aula como los demás puedan verlos.

Os dejamos aquí una pequeña muestra de lo que se hizo:

Todos los dibujos juntos con el cartel que se eligió para este año. 


domingo, 23 de febrero de 2014

INCLUSIÓN: "CUERDAS"

El cortometraje de animación "Cuerdas", de Pedro Solís, que ha ganado el Goya este año, es una historia muy bonita que trata de la amistad especial de dos compañeros de colegio, María, una niña entusiasta, creativa, tenaz y muy generosa que trata de integrar a su nuevo compañero de clase, Nicolás, que tiene parálisis cerebral. Se ve como María se las ingenia para que Nicolás pueda participar en las actividades y juegos como los demás y su discapacidad no sea un impedimento para ello. Y como influye esta gran amistad en la vocación futura de María.

Navegando por la red, vimos el corto y se nos ocurrió que la clase de 5 años lo pudiera ver, sin saber que el vídeo estaba colgado sin permiso de los autores, como se supo estos días por las noticias. Pero nos gustaría igualmente contar lo que hicimos, para cuando se pueda ver de manera legal, lo podáis hacer si os gusta la idea.




Lo primero que se hizo fue explicar el cuento antes de visionarlo. Para ello se prestó una compañera que se le da genial contar cuentos y también colaboró algún niño mayor con ella.
Dado que tiene un desenlace triste, con el fallecimiento de Nicolás, lo adaptamos para los niñ@s de 5 años, contando que cuando terminó el colegio, siguieron en contacto, aunque a la distancia, porque cada uno siguió diferentes caminos y María fue a estudiar magisterio a una universidad lejos de allí. A última hora del día lo visionamos e hicimos el paripé de que se colgaba internet para que no vieran el final y aprovechamos esa situación para que los niños contaran en alto el final, que anteriormente habían escuchado cuando lo contó la profe.

sábado, 22 de febrero de 2014

MURAL INFANTIL

Os dejamos unas fotos de un mural que hemos hecho con los niñ@s de 5 años con mucha ilusión.






Pensamos unas frases que nos gustaran a todos sobre la inclusión del autismo en nuestro cole y después, buscamos las frases traducidas en pictos a través de Pictotraductor y por último, descargamos esos pictos en blanco y negro a través de Arasaac Descargas.
Los niñ@s se encargaron de colorear las letras y los pictos. Y también de dejar las huellas de sus 25 manos, incluída la de Gael!

martes, 21 de enero de 2014

Asamblea en 5 años

En 5 años muchas veces empezamos con la escritura y la lectura y se refleja en la asamblea

1) Cuando el encargado dice el día de la semana, se le pregunta al niño o a la niña que tenga autismo o alguna nee. Es decir "A ver encargado ¿qué día es hoy?" previamente le habremos dicho a nuestro alumno con nee "escucha que te voy a preguntar a ti". Cuando el encargado conteste, se lo preguntaremos nuevamente al niño con nee para que él conteste. Si no lo consigue le ayudaremos. Y así cada día.

2) Seguiremos usando el cuaderno bidireccional para que nos cuente lo que hizo el día anterior. Pero ahora le haremos más preguntas sobre lo que está escrito o en función de los pictogramas que vemos. Por ejemplo el niño me dice: Fui a pasear con mamá y papá. Yo le preguntaré "¿con quién fuiste a pasear?". Para entrenar al niño en preguntas y que sepa contestar, además de fomentar el lenguaje oral.

3) El encargado escribe alguna palabra.
Nuestro niño con nee también debe participar. Lo puede hacer de varias maneras. Por ejemplo: escribir el nombre del niño y que repase alguna letra de su nombre o su nombre al completo. Se le ayuda si lo necesita.

4) Cuando escribimos palabras en el encerado para que todos las lean, si alguno de nuestros alumnos que tenga nee está con lectura global pondremos alguna de esas palabras y se le pedirá que la lea. Así todos podrán participar.

martes, 23 de abril de 2013

Mis compañeros preguntan y yo contesto

Al final del día aprovechamos para jugar formando palabras (los 15 últimos minutos)

1º Selecciono una palabra fácil: moto, lupa, mamá, boda...

2º Cojo las letras imantadas de la palabra y las doy de forma desordenada a los niños (vamos a formar la palabra BODA)

"Sofía ¿qué letra es esta?" Y me dice "la O" y la coge. 

Sofía va hacia Gael y le pregunta a Gael "Gael ¿qué letra es esta?" De esta manera fomentamos la comunicación. Gael no está acostumbrado a que los niños le pregunten y a veces no les hace caso. Ellos deben insistir: llamarlo de nuevo, darle un pequeño toque en el brazo y conseguir así la atención. Él les contesta y después de tres o cuatro niños, ya se da cuenta de que debe estar más atento. 

3º Después de repartir las letras de forma desordenada, entre todos vamos formando la palabra y se colocan en la pizarra magnética. 


Por supuesto Gael, al igual que cualquier niño, a veces tendrá una de las letras que formará la palabra. Pero aunque no la tenga porque no le tocó, haciendo que los niños le pregunten hacemos que participe siempre y fomentamos un diálogo. 

martes, 2 de abril de 2013

Por pareja hacemos...muchas cosas!

En psicomotricidad hicimos un juego por parejas: Simón dice...

1. Colocamos los niños de dos en dos.

Mejor colocar a los niños en función de estatura, afinidades o para hacer un acercamiento.

2. Damos la instrucción:

- Simón dice que nos cojamos de la mano y caminemos por el gimnasio

- Simón dice: nos pongamos de espaldas, nos agarremos por los brazos y caminemos de lado

- que nos agarremos de la cintura

- pongamos palma con palma y vayamos primero hacia atrás... ahora hacia adelante

- y así con infinitas instrucciones

3. Para que todo el mundo entienda el juego, se da siempre primero el modelo (después de cada instrucción)

4. Para que sea divertido, se puede poner música cada vez que haya que moverse. 


Es un juego muy divertido y facilita la integración. En el caso de tener a un niño con autismo que rechaza el contacto, lo puede hacer primero con el profesor. Luego se introduce a un niño: el niño, el profe y un compañero. Y por último lo harán los dos niños solos, sin profesor.

jueves, 31 de enero de 2013

Merienda: mejor con tutor/a (sin cuidador)

      La merienda es un momento de DESCANSO en el que los niños se relajan y saborean la merienda que les mandaron sus familias.

     También es un momento en el que interactúan con otros niños, se echan unas risas, se levantan (aunque no deberían) y hablan de sus cosas. ¿Para qué entorpecer ese momento con nuestras pesadas instrucciones?

     1. Por un lado, debemos fomentar la autonomía y para ello se diseñó una secuencia (que podéis ver    en otra entrada http://elautismoeneducacioninfantil.blogspot.com.es/2013/01/fomentar-la-autonomia-la-hora-de-la.html). Para ir dándole al niño las instrucciones básicas pero con tiempo de por medio para que esté a sus cosas, con tranquilidad y sin obsesionarnos en si tiene que recoger en el momento, si tiene que abrir la mochila ahora mismo, si tiene que tirar eso a la basura ahora... Eso no lo recomiendo porque no me gusta que me lo hagan a mí y por otra razón: no se lo hacemos a ningún otro niño.

        2. Aprovechemos la merienda  para que el alumno esté con sus cosas,     coma disfrutando del   momento, hacerle alguna carantoña y sobre todo DEJARLO QUE ÉL SE RELAJE y nos haga carantoñas a nosotros o a otros niños, cuando a él le apetezca.

  3. Si nos sentamos cerca de él, los demás niños nos vendrán a hablar (eso sucede mucho en el momento de la merienda) y así estaremos con todos a la vez. Muchas veces (sobre todo a principio de curso) los niños venían y me decían: yo también meriendo lo mismo que Gael... O venían a contarme algo y se fijaban en lo bien que se portaba Gael.

 4. Podemos aprovechar el momento para merendar nosotros también. Si en 3 años al principio se hace difícil, la cuidadora puede venir  el tiempo que nos lleva abrir las meriendas y luego marcharse.

    Para concluír: si podemos prescindir de una cuidadora para la merienda es muchísimo mejor merendar nosotros con los niños, estrechar lazos, compartir ese momento de relajación y felicidad. Y por una vez no ser la profesora pesada que manda hacer esto o lo otro, sino ser la profe que da cariño, que también come, que habla, que abraza, que sonríe,... Para que todos estemos como en casa.



jueves, 29 de noviembre de 2012

Conectar con el niño

Cuando el niño llega a clase, no nos conocemos. Él no nos conoce, ni nosotros a él. Es muy importante que conectemos para poder después trabajar.

Trucos para conectar y entrar en su mundo: 


1º) EL ESPEJO es mágico. ¿A qué niño no le gusta el espejo?

Nos sentamos los dos (el profesor y el niño) en frente al espejo. Y lo imitamos. El adulto imita al niño. ¡Ya veréis como funciona! Ahí fue la primera vez que Gael me miró y me sonrió como diciendo: por fin, me entiendes! Fue toda una experiencia.


2º) Repetir las ecolalias

No digo que se haga a menudo pero sí que ayuda a que presten atención y vean que hay comunicación. n

3º) Empezar una acción como él la empieza

Por ejemplo, cuando Gael ve una letra o la manipule él dice: Esa letra G... Y yo al principio hacía lo mismo que él para centrarlo.

Le encantaba que hiciera todas estas cosas. Cuando conseguí conectar y tener una comunicación más fluída ya no me hizo falta ningún truco de estos. Aunque a veces, lo hago y se ríe,jiji!

Baile libre!!!! Es la mejor actividad

El BAILE LIBRE con música de actualidad es la mejor forma de fomentar la integración. 


Un día una profesora me dijo "Cuando ya no puedo con ellos, pongo música y ella ya hace lo necesario".

Yo pongo música de vez en cuando. Música que escuchan en el coche, en la radio y la magia se produce!!!! Cuando me doy cuenta están TODOS BAILANDO.

Ahí da igual la discapacidad, el que no haya acabado la ficha, el castigo anterior...sólo están ellos, la música, el baile y las risas.

Os dejo las canciones que están triunfando ahora mismo en 4 años B:

1º) Como tú no hay dos: Esta se la dedico a mis niños que cada uno de ellos es único.





No les dejo ver los vídeos, sólo escuchar la música.


2º) Echa pa´lla: Triunfa mucho porque tiene coreografía:


Canción: La Reina Berenguela

1º) Colocamos a los niños por pareja.

2º) Se ponen uno en frente del otro, en una hilera de niños.

3º) Se hace el baile que el profesor quiera en función de la letra.

4º) En un momento de la canción (cuando el profesor lo vea conveniente) los niños se dan la mano, levantan los brazos y creamos así un túnel.

5º) Se va mandando a los niños pasar por ese túnel (les encanta!) pero siempre con ORDEN.


Con Gael: Primero se pone en una esquina de la hilera, teniendo de pareja a la profe. Luego se coloca en el medio de los niños. Pasa por el túnel con la profe.

Cuando ya no le cause estrés se le pone de pareja un niño.


Canción: La Reina Berenguela

Nosotros damos palmas cuando dice "Lairo, lairo..." es mucho más divertido. Y cuando ya es el último estribillo hacemos el túnel.

Eres especialista en...

¿En qué eres especialista?

1º) Visonamos el vídeo: Academia de Especialistas





2º) Nos sentamos como en la asamblea y uno a uno vamos diciendo en que eres "muy, muy bueno". Ahí resaltamos las cualidades de todos los niños. Si algún niño no sabe en que es especialistas, varios compañeros destacarán en que es bueno ese niño en concreto.


3º) El profesor lo va apuntando en un folio.

4º) Se les entrega  a cada niñ@ un folio de color que llevará a casa. En ese folio el profe o la profe habrá apuntado en que es especialista ese o esa alumn@.  En casa, con la familia el/la alumn@ pegará su foto y con ayuda hará un dibujo de esa actividad.

Ejemplo: David es super  especialistas en: JUGAR A LOS BOLOS

Para los más mayores:

Variante: El niño puede escribir él mismo en que es especialista (se les da el modelo y que lo copien). Depende de la edad.


Pueden hacer un dibujo de ellos mismos haciendo esa actividad.

6º) Al final de todo se recogerá cada ficha, se archivarán en un clasificador y se hará un libro con todos. Ese libro se enseñará en la asamblea y luego partirá para pasar unos días en cada hogar y que l@s niñ@s y sus familias puedan ver en que es super especialista cada miembro de la clase.


Es una actividad muy divertida y sale de todo!

Canción: Un barquito chiquitito

1º)Se ponen a los niños por pareja.

2º)Los niños se colocan uno en frente del otro, haciendo así una hilera de niños.

3º) Se sientan uno en frente del otro y se dan la mano

4º) Cantan "Había una vez un barquito chiquitito..." moviendo el cuerpo de dos en dos.


- Para empezar ponemos a Gael en la esquina y lo hace con la profesora.

- Luego se pone en el medio de los niños y lo hacen con la profesora

- Cuando ya tolere bien el estar en medio de los niños, se le pone un niño de pareja (pero eso cuando vemos que no le va a suponer mucho estrés).



Las caricias

Nos ponemos de dos en dos y vamos acariciando las partes del cuerpo del otro.  Primero se les va diciendo:

- Acariciamos la mano de tu pareja y el brazo (luego cambiamos).
- Así con la frente, la mejilla, el pelo...

Gael lo hizo primero con la profesora y luego algún niño puede venir y se va haciendo pero sin forzar.

Explicar el autismo con vídeos

¿Cómo explicar el autismo a niños de 4 años?

Ellos ya conocían a Gael. Se les explicó en muchas ocasiones lo que necesitaba, que le gustaba el orden, la tranquilidad... Hicimos un libro explicando todo eso que os enseñaré más adelante. Y decidimos visionar vídeos con dibujos porque eso iba a facilitar mucho la comprensión.

El viaje de María

Es interesante ir parando el vídeo para comentar las cosas que vamos viendo.




Integración de personas con discapacidad

También visionamos este vídeo, parándonos para poder explicar mejor los diferentes personajes que había y hablando de las diferentes discapacidades.