Después de ir a un curso dado por Marlene Horna (terapeuta muy competente que trabaja con Bata) nos explicó la importancia de asociar y emparejar.
Preparé este material para que se imprima, recorte, plastifique y se monte. Luego el alumno sólo deberá emparejar o asociar. Yo doy primero el modelo, incluso utilizo el pictograma de igual para facilitar la comprensión del ejercicio.
Emparejar/asociar
Cuando sepa emparejar y asociar podrá clasificar.
Encontré este material para descargar de la mano del Blog: En el aula de apoyo :
Clasificar transportes
Clasificar ropa
Clasificar ropa frio/calor

Este blog se ha creado con la idea de facilitar el trabajo con los niños con autismo en las aulas de educación infantil. Procuraremos dar información sobre: como organizamos la clase, material empleado, metodología, actividades interesantes para él y los demás niños, enlaces interesantes, juegos informáticos...
Mostrando entradas con la etiqueta 3 años. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 años. Mostrar todas las entradas
sábado, 23 de mayo de 2015
lunes, 11 de mayo de 2015
Aspectos BÁSICOS a trabajar
Lo PRIMERO QUE DEBEMOS HACER :
A) Estructurar bien todo el ambiente.
B) Presentarle todo mediante apoyo visual: desde va al cole, hasta colgar la chaqueta, mochila, sentarse...
C) Mostrarle su agendia diaria: asamblea, trabajar (con quien...), merendar...
D) Durante el trabajo: mostrale lo que va a hacer mediante una secuencia.
Esos apoyos se podrán ir retirando poco a poco cuando el niño interiorice esas rutinas y gane seguridad.
Los aspectos básicos a trabajar en un primer momento (cuando viene un alumno en 3 años o poco trabajado) serían:
1) El emparejamiento o asociar
2) Señalar
3) Contestar a la pregunta ¿Dónde está? Aquí.
4) Permanecer sentado un tiempo
5) Permanecer en silencio un tiempo
6) Entender los pictogramas o fotos que forman su agenda diaria
7) Entender los pictogramas básicos que usaremos: sentado, trabajar, silencio,...
9) Conocer los objetos de la clase: lápiz, ceras,...
A) Estructurar bien todo el ambiente.
B) Presentarle todo mediante apoyo visual: desde va al cole, hasta colgar la chaqueta, mochila, sentarse...
C) Mostrarle su agendia diaria: asamblea, trabajar (con quien...), merendar...
D) Durante el trabajo: mostrale lo que va a hacer mediante una secuencia.
Esos apoyos se podrán ir retirando poco a poco cuando el niño interiorice esas rutinas y gane seguridad.
Los aspectos básicos a trabajar en un primer momento (cuando viene un alumno en 3 años o poco trabajado) serían:
1) El emparejamiento o asociar
2) Señalar
3) Contestar a la pregunta ¿Dónde está? Aquí.
4) Permanecer sentado un tiempo
5) Permanecer en silencio un tiempo
6) Entender los pictogramas o fotos que forman su agenda diaria
7) Entender los pictogramas básicos que usaremos: sentado, trabajar, silencio,...
9) Conocer los objetos de la clase: lápiz, ceras,...
Emparejar: algo fundamental
Uno de los aprendizajes básicos es el de emparejar. Porque así podremos ir trabajando muchos conceptos e iniciarnos en el Método Teacch.
¿A qué nos referimos con emparejar? Os voy a dar varios ejemplos:
Si le gusta Pocoyó, podemos imprimir dos veces los personajes de Pocoyó. Cogemos a Pocoyó y le dejamos al niño la misma imagen de Pocoyó y otra diferente. Y le decimos "Aquí está Pocoyó. Pon a tu Pocoyó debajo" Y así con todo. Si no lo entiende podemos cogerle la mano y modelarle el ejercicio. Repetimos la acción con otro personaje. Lo importante es que el alumno no tenga muchas opciones de elecciones. Incluso puede ser que sólo tenga una elección para que le sea más fácil.
B) Podemos hacer lo mismo para practicar los colores que sabe. El profesor tiene delante una cera azul. El alumno tiene una cera azul y una roja. Y se le dice que ponga en la misma caja la cera azul. Si no le sale modelamos el ejercicio o incluso le daremos una sola cera.
C) Se puede hacer con un coche que le gusta mucho o con animales de juguete...
Eso nos va a permitir que pueda seguir modelos para todo:
- componer su nombre con letras inmantadas copiando el modelo.
- clasificar formas geométricas
- clasificar por tamaños
- clasificar por colores...
miércoles, 29 de octubre de 2014
Tarjetas de conversación
Facilitar la conversación es muy importante. Para ello cogiendo ideas del blog El sonido de la hierba al crecer y cogiendo imágenes (por ejemplo de aquí):
Tarjetas de acciones
Yo hice estas que ya están para descargar. Con imprimir, recortar y plastificar ya tenéis unas cuantas acciones básicas para iniciar un diálogo:
Tarjetas de acciones
Tarjetas de acciones
Yo hice estas que ya están para descargar. Con imprimir, recortar y plastificar ya tenéis unas cuantas acciones básicas para iniciar un diálogo:
Tarjetas de acciones
sábado, 4 de octubre de 2014
Dirigir el juego
Patio:
Igual tenéis a un alumno o a una alumna que está solo o sola por el patio. Está bien que se les deje un poco a su aire pero también es importante que les animemos a jugar y a relacionarse con los demás en algún momento del recreo.
En nuestro patio por ejemplo se les anima a que:
- Vayan al columpio y un compañero o compañera del aula los empuje.
- Vayan al tobogán.
- Jueguen en la arena con los demás. Si no sabe el profesor o profesora debe enseñarle como se juega, dando el modelo.
- Dar paseos por el patio acompañad@s de algún niñ@
- Echar unas cuantas carreras
En función de la capacidad del alumn@ para jugar se pueden hacer juegos como:
- pilla-pilla
- paloma blanca-paloma negra
- si se permite pelota podemos aprovechar para hacer pases
Aula:
Es importante que el profesor o profesora que esté en el aula juegue también. Eso facilitará la imitación, el lenguaje y que los demás niños también jueguen y favorezcan así la integración.
1º) Se empieza siempre por lo que le gusta jugar al alumn@.
2) Se puede elegir cualquier cosa: animales, construcciones, coches, cocinita...
3) En todos los juegos debemos facilitar que todos los niños y las niñas juegen. Se puede utilizar un diálogo tipo: Uy que bien! ¿Qué vas a hacer con la plastilina? Un collar. ¿Tú? Muy bien!,... Yo voy a hacerle una pulsera a Alba. De tal modo que todos los niños de la mesa podrán contestar e interactúar tanto con el profesor o profesora, como entre ellos.
4) En educación infantil se aprovecha el momento de los rincones para jugar todos juntos. Pero también se puede aprovechar el final de una sesión para animar a algunos niños que ya acabaron el trabajo para que vaya a jugar por el ejemplo con Roi. Se les prepara la mesa o un lugar del aula para que durante ese instante puedan jugar.
Este libro es el ideal para que empecéis con el juego. Da muchas ideas y es muy práctico. Viene de la mano de Anabel Cornago y de su blog El sonido de la hierba al crecer (en el lateral está el enlace).
Igual tenéis a un alumno o a una alumna que está solo o sola por el patio. Está bien que se les deje un poco a su aire pero también es importante que les animemos a jugar y a relacionarse con los demás en algún momento del recreo.
En nuestro patio por ejemplo se les anima a que:
- Vayan al columpio y un compañero o compañera del aula los empuje.
- Vayan al tobogán.
- Jueguen en la arena con los demás. Si no sabe el profesor o profesora debe enseñarle como se juega, dando el modelo.
- Dar paseos por el patio acompañad@s de algún niñ@
- Echar unas cuantas carreras
En función de la capacidad del alumn@ para jugar se pueden hacer juegos como:
- pilla-pilla
- paloma blanca-paloma negra
- si se permite pelota podemos aprovechar para hacer pases
Aula:
Es importante que el profesor o profesora que esté en el aula juegue también. Eso facilitará la imitación, el lenguaje y que los demás niños también jueguen y favorezcan así la integración.
1º) Se empieza siempre por lo que le gusta jugar al alumn@.
2) Se puede elegir cualquier cosa: animales, construcciones, coches, cocinita...
3) En todos los juegos debemos facilitar que todos los niños y las niñas juegen. Se puede utilizar un diálogo tipo: Uy que bien! ¿Qué vas a hacer con la plastilina? Un collar. ¿Tú? Muy bien!,... Yo voy a hacerle una pulsera a Alba. De tal modo que todos los niños de la mesa podrán contestar e interactúar tanto con el profesor o profesora, como entre ellos.
4) En educación infantil se aprovecha el momento de los rincones para jugar todos juntos. Pero también se puede aprovechar el final de una sesión para animar a algunos niños que ya acabaron el trabajo para que vaya a jugar por el ejemplo con Roi. Se les prepara la mesa o un lugar del aula para que durante ese instante puedan jugar.
Este libro es el ideal para que empecéis con el juego. Da muchas ideas y es muy práctico. Viene de la mano de Anabel Cornago y de su blog El sonido de la hierba al crecer (en el lateral está el enlace).
viernes, 3 de octubre de 2014
En este cuento el protagonista eres tú.
Esta actividad es para fomentar la comunicación y la narración de hechos.
1º) Cogimos un cuento fácil y con dibujos grandes.
2º) Hay que escoger un cuento que dé juego: vehículos, paísajes, algún animal que le guste al alumno o a la alumna.
3º) Vamos incorporando las fotos de los que participan en el cuento.
Os dejamos el ejemplo de este cuento La Camioneta. En vez de los ojos vamos poniendo la foto de varios alumnos que son el conductor y el co-piloto. Como tenemos claro que ahí siempre irán los personajes podemos poner velcro.
Y empezamos una narración:
- Roi y Lucía van en la camioneta. Ruum, ruum...
- A ver que bien conduce Roi. (hacemos que conducimos)
- Hay tráfico, hay que tocar el claxon, piiii, piiii.
- Roi va a la floristería!
- Allí dejará la flor.
Y así vamos narrando el cuento. Vamos cambiando las fotos para que varios personajes aparezcan en el cuento.
Lo conté hoy y los niños estaban deseando verse en la camioneta. No hace falta que conduzca siempre Roi (o el niño por el que pensamos este cuento). Él o ella puede también participar colocando las fotos además de ir narrando lo que pasa.
Otro ejemplo podría ser con cuentos que tienen varios paisajes y animales. Pero en vez de velcro, detrás de las fotos podemos poner Blutac para que la foto se puede colocar donde queramos, las veces que queramos y sin estropear el libro. Por ejemplo:
Veo, veo... un saltamontes. Y justo al lado está Roi!!!! Encima de dos setas!
El castor se está dando un baño y parece que a Roi tb le apetece. Ahora Roi está en el agua!
De esta forma todos podemos participar en el cuento: l@s niñ@s del aula, la familia, los amigos...
1º) Cogimos un cuento fácil y con dibujos grandes.
2º) Hay que escoger un cuento que dé juego: vehículos, paísajes, algún animal que le guste al alumno o a la alumna.
3º) Vamos incorporando las fotos de los que participan en el cuento.
Os dejamos el ejemplo de este cuento La Camioneta. En vez de los ojos vamos poniendo la foto de varios alumnos que son el conductor y el co-piloto. Como tenemos claro que ahí siempre irán los personajes podemos poner velcro.
Y empezamos una narración:
- Roi y Lucía van en la camioneta. Ruum, ruum...
- A ver que bien conduce Roi. (hacemos que conducimos)
- Hay tráfico, hay que tocar el claxon, piiii, piiii.
- Roi va a la floristería!
- Allí dejará la flor.
Y así vamos narrando el cuento. Vamos cambiando las fotos para que varios personajes aparezcan en el cuento.
Lo conté hoy y los niños estaban deseando verse en la camioneta. No hace falta que conduzca siempre Roi (o el niño por el que pensamos este cuento). Él o ella puede también participar colocando las fotos además de ir narrando lo que pasa.
Otro ejemplo podría ser con cuentos que tienen varios paisajes y animales. Pero en vez de velcro, detrás de las fotos podemos poner Blutac para que la foto se puede colocar donde queramos, las veces que queramos y sin estropear el libro. Por ejemplo:
Veo, veo... un saltamontes. Y justo al lado está Roi!!!! Encima de dos setas!
El castor se está dando un baño y parece que a Roi tb le apetece. Ahora Roi está en el agua!
De esta forma todos podemos participar en el cuento: l@s niñ@s del aula, la familia, los amigos...
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Libro para trabajar la integración.
En 4 años hicimos un libro explicando como tratar a nuestro amigo con autismo y como relacionarse entre ellos. También destacamos sus cualidades.
1. A principio de curso cada niño hizo este libro para llevarlo a casa y leerlo con la familia.
2. Se hicieron dos ejemplares tamaño A4 para tener en la biblioteca del aula y del centro.
miércoles, 18 de junio de 2014
NOVEDADES ÚLTIMA VERSIÓN PIKTOPLUS
Se ha realizado un documento, donde
se explica de manera simple, las novedades que surgen con la última actualización de software en las funciones que usamos diariamente en el colegio con el Piktoplus, con algunas imágenes de los iconos necesarios para
realizar estas tareas.
Os dejo el enlace, donde podeis descargaros el archivo. Espero que os pueda servir de ayuda.
ACTUALIZACIONES
ACTUALIZACIONES
martes, 27 de mayo de 2014
INSTRUCCIONES SENCILLAS PIKTOPLUS
Se ha realizado un documento, donde se explica de manera simple, cómo crear un tablero, cómo extraer pictogramas de la pictoteca y cómo modificar el nombre de los pictos de la pictoteca, con algunas imágenes de los iconos necesarios para realizar estas tareas.
Os dejo el enlace, donde podeis descargaros el archivo. Espero que os pueda servir de ayuda.
INSTRUCCIONES PIKTOPLUS
jueves, 10 de abril de 2014
FORMAR EL NOMBRE
Roi que tiene 3 años está aprendiendo a identificar su nombre y después formarlo.
- Le enseñamos su nombre y le repetimos en voz alta su nombre, señalándolo. Después, le enseñamos y repetimos otros nombre de un compañero/a y le decimos que nos dé su nombre. Al principio, se lo señalamos, para evitar la estrategia ensayo-error y más adelante, ya probamos a que lo haga solo.
- El segundo paso que hacemos es utilizar unos paneles que hicimos para trabajar la formación del nombre.
- Asocia el nombre con el modelo. Y después, cada letra. Se le dice "coge la r", "coge la o" y él ahora empieza a repetir las vocales, aunque no tiene lenguaje es un avance. Después se intenta, que realice las asociaciones sin instrucciones verbales y siempre por orden. Se puede dificultar más adelante, mezclando las letras de su nombre entre otras letras y que discrimine las correctas.
- Repasa su nombre por los puntitos con un rotulador y después, escritura libre de su nombre. Se le puede guiar mediante moldeamiento e instrucciones verbales y después, que lo haga solo.
- Este es otro panel, donde se utilizan gomets en vez de letras con velcro. Lo mismo, se le ofrecen los gomets con las letras de su nombre desordenadas y él las va despegando y pegando en el sitio correcto. Más adelante, también se pueden poner más gomets con otras letras y que discrimine las de su nombre. Es una manera de trabajar la psicomotricidad fina y la grafomotricidad. Se puede aprovechar a repasar los colores y formas que se están trabajando, eligiendo los gomets adecuados.
jueves, 3 de abril de 2014
Formas geométricas
Alguno de los materiales que se utiliza para clasificar formas geométricas básicas. Son de diferentes tamaños y colores para poder trabajar también esos aspectos.
Trabajar las emociones
Para trabajar las emociones de forma divertida se pueden hacer caras a partir de un modelo dado. Ya se sabe que están los pictogramas con las diferentes caras pero como se trata de generalizar, aquí os queda un ejemplo de un material fácil de encontrar por la red o de hacer:
Colores
Formar el nombre
Para formar el nombre, además de las letras inmantadas también se pueden aprovechar las pinzas para trabajar así la fuerza de los dedos y la pinza.
Trazar el nombre
Si el alumno o la alumna tiene dificultades en trazar el nombre se puede preparar una plantilla con su nombre y el deberá seguir los huecos.
Para hacer la plantilla se utiliza:
- cúter
-alfombra que se usa para picar y QUE SEA PESADA. No vale la goma-eva porque es muy ligera y se mueve cuando el niño realiza el trazo.
La plantilla gris es como goma-eva. La plantilla buena sería con la alfombrilla más pesada que sería en este caso la naranja. |
Se pueden hacer plantillas para trazos rectos (verticales y horizontales). Basta con hacer una plantilla.
Números: asociar números a la cantidad
viernes, 14 de marzo de 2014
Ideas para elaborar material
Existen estos 3 libros:
Task Galore que se pueden descargar y ver así una variedad de material para trabajar varios aspectos. Se encontraron en el Blog En la escuela caben todos. Están en inglés pero se entiende bastante bien.
martes, 25 de febrero de 2014
PIKTOPLUS
Piktoplus es un sistema Alternativo y/o Aumentativo de la Comunicación basado en Pictogramas 3D y 2D. El objetivo principal de PiktoPlus es ayudar y apoyar en la comunicación y el aprendizaje.
Vamos a empezar a ir introduciendo el uso de este comunicador (versión Pro) con un niño de 3 años con autismo. Los padres han creado su avatar en 3D con las opciones que da el editor de avatares para cambiar partes de la cara y del cuerpo. Una vez creado el PiktoYo todos los pictogramas se convierten con un aspecto parecido al suyo, algo que motiva y centra la atención en el niño, mejorando la comunicación.
Tiene unas herramientas complementarias:
- Agenda Diaria que se integra en un Calendario semanal. Los contenidos de la agenda se muestran automáticamente a la hora y día señalados en el tablero. Nosotras vamos a meter el horario de clase, para que cronológicamente aparezcan las actividades diarias. Aparte, en cada actividad, por ejemplo, en la asamblea que se hace todos los días a primera hora, se pueden introducir todas la rutinas que se hacen, de forma que se pulsa en el icono de la asamblea y aparece un tablero con la secuencia de rutinas.
![]() |
Actividades del lunes |
![]() |
Rutinas de la asamblea diaria |
- También con el Piktoplus, podemos suprimir la opción de la agenda viajera mediante la cual nos comunicamos con la familia y el clasificador con pictogramas, que usamos para poner una secuencia de algo importante que ha hecho en el cole para que lo hablen con el niño en casa y se usa también, en sentido inverso, para que los padres nos cuenten lo que hizo el día anterior y en la asamblea lo podamos comentar. Con el Piktoplus, ya tendríamos estas funciones cubiertas, ya que tiene una pantalla para observaciones y describir lo que queramos decir a la familia y una vez en casa, lo puedan leer y por otra parte, las secuencias de lo que hace el niño en casa o en el cole, también se puede crear de forma que a primera hora de la mañana en la asamblea, nada más que encendemos el comunicador lo primero que vemos es lo que ha hecho el día anterior.
![]() |
Secuencia de lo que hizo en el colegio (lo cuenta en casa) |
![]() |
Secuencia de lo que hizo el día anterior con la familia (lo cuenta en el cole) |
- Pictoteca: es una biblioteca con pictogramas ordenados, con una aplicación Mas Pictos que permite añadir cualquier fotografía o pictograma nuevo. Esto nos da la opción de que cuando utilizamos pictos nuevos o queramos incluir fotos o imágenes, se los pasamos a la familia para que los incluya. Después, para buscarlos podemos hacerlo escribiendo directamente la palabra del picto que queremos encontrar o buscando por categorías. Así, tendremos un banco de recursos para fabricar los tableros de comunicación: Mis Tableros y las actividades: Agenda.
- Todos los contenidos deben elaborarse en este sitio, de forma que después, al elaborar los tableros de comunicación se puedan editar, borrar y también se puede clonar.
- La pictoteca se divide en:
- Pictogramas: deben tener texto, que aparece al final asociado al dibujo y audio, que pronuncia el comunicador.
- Mini-tableros: son tableros pequeños compuestos por pictogramas. Está representado por un pictograma de una estrella naranja.
- Sub-tableros: se componen también de pictogramas y/o mini-tableros. Está representado por un pictograma de una estrella amarilla. Los sub-tableros pueden contener mini-tableros, pero no a la inversa.
- Tableros: se componen de pictogramas, mini-tableros y/o sub-tableros. En nuestro Piktoplus, el tablero que utilizamos en el colegio sería "tablero principal", un sub-tablero sería "psicomotricidad" y dentro, hicimos unos mini-tableros "posturas", "acciones", "material" y "conceptos espaciales".
![]() |
Tablero principal (donde está psicomotricidad) |
- Tiene apps complementarias como Piktopop que trabaja el neurodesarrollo y funciones cognitivas.
- Lo pueden utilizar tanto la familia como los educadores de forma que podemos editar desde menús ocultos y crear diferentes usuarios, en el caso de tener varios niños utilizando el comunicador o también, con un sólo niño que se crea más de un usuario, por ejemplo en nuestro caso, creamos dos usuarios: en casa y en el cole.
Creación de un usuario
Creación de un miniplafón o minitablero
Creación de tablero de comunicación simple
Suscribirse a:
Entradas (Atom)